
La lógica de la investigación científica
Karl R PopperLa serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de las opiniones epistemológicas de Karl R. Popper, más sistemática de lo que a primera vista pudiera parecer, dada la estructura de la obra. El autor, uno de los filósofos de la ciencia más sólidos y audaces del siglo XX, expone aquí algunas de las claves fundamentales de su pensamiento. El punto de partida de su epistemología es el realismo del sentido común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente -en contra del mito del «marco teórico»- la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo -teoría del cubo-, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer -teoría del reflector-, necesariamente ligada a expectativas previas
En épocas más recientes este problema es formulado como el de distinguir el “conocimiento científico” del conocimiento no-científico y/o de lo que no es conocimiento. “La lógica de la investigación científica”, de Karl Popper, fue al momento de su publicación en 1934 el acercamiento más exhaustivo y sistemático a esta discusión; un estatus que incluso puede alegarse vigente.
Tecnología
PC e Mac
Lea el libro electrónico inmediatamente después de descargarlo mediante "Leer ahora" en su navegador o con el software de lectura gratuito Adobe Digital Editions.
iOS & Android
Para tabletas y teléfonos inteligentes: nuestra aplicación gratuita de lectura tolino
eBook Reader
Descargue el libro electrónico directamente al lector en la tienda www.watchnews.com.mx o transfiéralo con el software gratuito Sony READER FOR PC / Mac o Adobe Digital Editions.
Reader
Después de la sincronización automática, abra el libro electrónico en el lector o transfiéralo manualmente a su dispositivo tolino utilizando el software gratuito Adobe Digital Editions.
Mercado
Notas actuales

KARL POPPER, La lógica de la investigación científica, Edit. Techos, Madrid 1977. (No existe en esta obra un capítulo único en elcual se desarrolle el terna de la explicación, sino que éste se encuentra :rrendionado con relación a temas diversos y a lo largo de toda la obra.

La lógica científica se establece mediante leyes que conforma el método científico, que son: la hipótesis, el desarrollo de la investigación y la tesis, que confirma o niega la tesis. por ejemplo: mediante el método científico puedes establecer una hipótesis de que si a una raiz la sumerges en tinta de color azul, sus flores tendrán una coloraciòn azulada. bueno, habrá un tiempo de ...

Entonces, la investigación científica sería el proceso a través del cual se falsan los modelos o interpretaciones sobre el mundo, mediante instrumentos, técnicas, procedimientos y métodos, derivados de la misma ciencia. La investigación sería la operacionalización o puesta en práctica de la perspectiva científicamente al mundo, es Reseña de lectura: Karl Popper – La lógica de la Investigación científica Danilo Rosero E-n su texto, La lógica de la Investigación científica, Karl Popper busca dilucidar dos interrogantes, que en base a su argumentación, constituyen la tarea medular de la lógica del conocimiento: 1) aclarar qué teorías/enunciados entran el campo de las ciencias empíricas (Problema de la

2ª edición, 2008 Editorial Tecnos SINOPSIS La serie de artículos recogidos en este volumen constituye una exposición de las opiniones epistemológicas de Karl R. Popper, más sistemática de lo que a primera vista pudiera parecer, dada la est La Lógica de la Investigación Científica . Resumen Karl R. Popper. Por Alfredo Calderón Serrano. Para Popper, desde un punto de vista lógico, es imposible inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por ejemplo, decir que “todos los cisnes son blancos”, partiendo de nuestras observaciones, no importa el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos visto ...

KARL POPPER, La lógica de la investigación científica, Edit. Techos, Madrid 1977. (No existe en esta obra un capítulo único en elcual se desarrolle el terna de la explicación, sino que éste se encuentra :rrendionado con relación a temas diversos y a lo largo de toda la obra. Objeción: La lógica del conocimiento debería reconstruir los pasos que han llevado al científico al descubrimiento de una nueva verdad. R: Tales procesos son asunto de la psicología empírica. No existe un método lógico de tener nuevas ideas. La lógica del conocimiento reconstruirá las contrastaciones subsiguientes. 3.